El Ministerio de Desarrollo Local (MINDEL) recibió de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), 200 kits de higiene como apoyo a la respuesta humanitaria que, a través de Ciudad Mujer, reciben las mujeres que deben dejar sus hogares a causa de la violencia. A través del programa de Ciudad Mujer y el Módulo de Atención a la Violencia de Género, se han brindado durante los dos primeros meses de este año un total de 6,027 servicios, durante ese mismo periodo en el año anterior, se brindaron 5,611 atenciones, destacando este incremento como un factor que amerita atención y mayor esfuerzo para la promoción de acciones preventivas y paliativas.
En todo el mundo, las mujeres y las niñas se encuentran expuestas a violencia de género, que puede incluir uniones forzadas o abusos, y que en ocasiones se vincula a grupos criminales. Estas situaciones muchas veces las empujan a migrar, interna o externamente, para resguardar sus vidas.
Para la ministra de Desarrollo Local, María Ofelia Navarrete, recibir estos kits: “de la mano con los organismos internacionales, podemos paliar los traumas que viven las mujeres cuando se ven forzadas a abandonar sus hogares. Con este tipo de ayuda, atenderemos una de las necesidades básicas de las mujeres que se han visto obligadas a dejar todos sus bienes”.
En palabras de Laura Almirall, Representante de ACNUR en El Salvador, “Estos kits de higiene son un apoyo para que las mujeres suplan necesidades inmediatas, ya que a veces deben abandonar su hogar rápidamente y sin sus pertenencias. A su vez, la entrega de esta asistencia es parte de una colaboración más amplia entre ACNUR y MINDEL para proteger a las mujeres desplazadas por la fuerza y aquellas en riesgo de desplazamiento”.
De ACNUR también se recibe asesoría técnica al MINDEL para identificar y brindar atención a casos de mujeres desplazadas por medio del programa Centros de Atención Integral para la Mujer. Ambas instituciones trabajan de manera coordinada a nivel territorial en cuanto al diseño de rutas de atención para personas desplazadas forzosamente al interior del país.
Esta colaboración responde al plan nacional del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS), la aplicación en Centroamérica y México del Pacto Mundial sobre Refugiados. Además, este esfuerzo conjunto se enmarca en el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para El Salvador entre 2022 y 2026.
ACNUR promueve la protección de las personas desplazadas forzosamente y en riesgo de desplazamiento frente a la violencia de género. Se prioriza la reducción del riesgo de que las personas desplazadas sufran violencia de género y se garantiza que quienes hayan sobrevivido a la violencia de género tengan acceso adecuado y oportuno a servicios de calidad.
El gobierno del Presidente Nayib Bukele trabaja de manera permanente con Organismos Internacionales para promover los derechos de los salvadoreños, especialmente de quienes se encuentren en condiciones de vulnerabilidad.
24 de marzo de 2022